Blogueros alteños se resisten a desaparecer ante influencia de otras comunidades virtuales

La comunidad bloguera JAQ1 Aru de la ciudad de El Alto, surgida del movimiento Voces Bolivianas en el Internet, se resiste a desaparecer en medio de un creciente posicionamiento de la comunidad Software Libre Bolivia y de otras tendencias que ganan más seguidores entre los internautas, afirmó el experto en tecnologías digitales Hugo Álvaro Miranda.

Durante su exposición "Historia del internet y comunidades virtuales en Bolivia. Tendencias del internet en Bolivia", realizada en el ciclo de Charlas Libres, organizadas por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la comunidad Transformación de Conflictos, el también co-fundador de varias comunidades blogueras señaló que después de varias actividades nacionales que encararon estos grupos, desde el Primer Encuentro "Bloguiviano: de lo virtual a lo real" (2008) hasta el Press Camps de 2001 en La Paz, tras una serie de Bar Camps en El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, el movimiento casi se extinguió.
"El último Press Camps fue realizado en la Universidad Mayor de San Andrés, dirigido a periodistas, y contó con la participación del ex presidente (Carlos D. Mesa), el twittero. ¿Qué es lo que quedó de todo esto?, prácticamente los bloggers ya no se juntaron como antes, la comunidad bloguera a nivel nacional ya no existe", dijo durante las Charlas Libres.
Sin embargo, explicó que en la ciudad de El Alto la comunidad JAQ1 Aru, conformada por Tonny López, Alberto Medrano, Reynaldo Quispe, Guadalupe Quisbert, Alejandro Quispe, Rubén Hilari y Victoria Tinta, se mantiene fuerte y activa.
"Son bloggers que ganan dinero con los blogs, hacen alfabetización, realizan eventos como comunidad, es lo que queda de lo que eran las Voces Bolivianas de los blogueros aymaras. Ahí está Victoria Tinta, una cholita bloguera que estuvo en eventos de Brasil y Europa participando en los Global boys, difundiendo el aymara en internet", señaló el investigador en tecnologías digitales y alfabetizador en internet.
En criterio de Miranda, actualmente la comunidad de Software Libre Bolivia, surgida en 2002, es la más fuerte y de mayor crecimiento en el país, no solo porque cuenta con la mejor tecnología, sino también porque organiza importantes actividades, tiene contactos a todo nivel y logró, después de varias negociaciones con el Gobierno, introducir el espíritu del software libre en la Ley de Telecomunicaciones.
Entre los fundadores del Software Libre se encuentran Esteban Lima, Hardy Beltrán, Jared López y Boris Cusicanqui. "Sin duda, es la comunidad ejemplo", afirmó.
La comunidad de wikipedistas -según el especialista- es pequeña en el país, pero se encuentra en fase de reclutamiento para su página web. La comunidad de Webprende reúne a emprendedores de las nuevas tecnologías.
Miranda también mencionó otras comunidades como la del Grupo de Desarrollo Google, liderado por Armando Méndez, que cuenta con varios acuerdos con las universidades a fin de promover mayor conocimiento del internet y las nuevas tecnologías de comunicación, así como el grupo de Mario Durán que exige transparencia a las empresas de telecomunicaciones, tanto en su oferta de servicios como en los costos.
Algunos hitos
Basado en un trabajo de investigación y de consultas bibliográficas, Hugo Miranda señaló hitos en la historia del Internet en Bolivia, como en 1988 cuando se dieron los primeros pasos para el establecimiento de Redes de Comunicación en Bolivia, que se consolidó luego con la creación de Redes de Comunicación Bolivia, a cargo del Instituto de Desarrollo Andino Tropical, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la carrera de Electrónica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Fue en 1990 que se conformó el Comité para el Proyecto de Servicios de Correo Electrónico a cargo de ENTEL, IDAT, SEMTA y la UMSA. El mismo año se realizó la conexión a los usuarios SEMTA e instaló los módems para acceder a la primera línea telefónica a través de COTEL e ICAPTEL.
El primer correo perteneció al consultor extranjero Steve Frank (steve@unbol.bo), el segundo a Roberto Loza (robert@unbol.bo), el tercero a Gudkor Zuleta (gudkor@unbol.bo) y el cuarto a Kirk Teránkirkteran@unbol.bo
En 1991, BOLNET terminó de instalar su conexión a Internet con 91 países y se constituyó en una red que conectó a 200 computadoras con más de 1.000 servidores, sobre todo de instituciones académicas y científicas. Ese acontecimiento dio paso a la propagación de servicios para redes y sistemas de información años más tarde.
El año 1996 se marca otro momento importante para Internet, ya que el NIC Bolivia inicia sus servicios para el registro territorial, que coincidió con el inicio de la World Wide Web, más conocido como la tripe w, canal de comunicación dentro del ámbito de investigación. Dos años después, se estabiliza la administración de servicios y se diseñó el sitio web www.nic.bo para la administración de dominios.
En 2001, el sitio boliviano virtualisimo.com logró un promedio de 7.000 visitas diarias y más de 4 millones de pageviews, que le hicieron acreedor a 350.000 dólares provenientes del fondo de capital de riesgo estadounidense Small Entreprises Assitance Funds (SEAT).
Entre 2002 y 2004, se constituye la red más alta del mundo, la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia, y años más tarde se crea las redes virtuales con el proyecto UMSATIC.
Entre 2008 y 2009, se movilizan los twitteros a nivel nacional y logran activar elecciones democráticas de su directorio empleando tecnología de punta para reflejar los datos en tiempo real.
El año 2011, con la marcha indígena de tierras bajas en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), según Miranda, se marcó un antes y un después en el universo de las redes sociales en Bolivia, ya que hubo una gran cantidad de información difundida por twitter y facebook, lo cual se reflejó en los medios tradicionales de comunicación, "incluso hay una tesis de Natalia Chávez Gómez de la Universidad Mayor de San Simón, con todo lo que surgió en el twitter en torno a este tema", señaló.
Fuente: www.pieb.com.bo  

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Seguidores